Ingresos y visas en Chile: Los datos detrás de la crisis migratoria
Las aglomeraciones de personas en puntos fronterizos se han ido intensificando con el tiempo, transformando a Chile en un punto de llegada para muchos. ¿Qué dicen los datos?
Un hombre de 69 años y de nacionalidad venezolana falleció hace unas semanas en la ciudad de Colchane, mientras intentaba ingresar a Chile por un paso no habilitado.
Este fue el resultado de una crisis humanitaria que se está viviendo en las fronteras del país, que se suma a una regulación migratoria obsoleta, que provoca incertidumbre legal para quienes buscan mejores vida en suelo nacional.
Pero esto no es algo que se está viviendo hace poco y Colchane no es el único ‘punto rojo’ para el ingreso y salida del país. Hay otros lugares donde se han visto un aumento en las personas que ingresan al país. Esto según información de Transparencia que muestra todos los ingresos y salidas del país registrados por la Policía de Investigaciones.
Más pasos no autorizados
Entre 2015 y 2020 entraron al país 67.676.664 personas al país. Esta cifra incluye a todas las personas que cruzan por pasos fronterizos habilitados, incluido chilenos. Sin sorpresas, además de la chilena, son personas de los países fronterizos y Brasil quienes más entran al país. Los argentinos los más fanáticos, que alcanzaron a pasar casi 4 millones de personas en 2017; el año 2019 pasaron casi 2 millones.
Y es que el año 2017 fue un salto importante para la migración en Chile. Ese año aumentó fuertemente las entradas de venezolanos y haitianos, superando venezolanos y haitianos. Si en 2015 entraron 55.244 venezolanos y 13.852 haitianos, para 2017 esa cifras habían subido a 178.471 y 110.166, respetivamente. Para 2018 fueron 294.849 venezolanos y 39.263 haitianos. En 2019 sólo ingresaron 7.515 haitianos por pasos autorizados.
Desde abril de 2018 los ciudadanos de Haití necesitan de una visa de turismo para viajar a Chile. Para ello no sólo tiene que mostrar los pasajes de ida y vuelta, también mostrar una carta de invitación y acreditar solvencia económica. En julio de 2018 se estableció una visa humanitaria para reunir familias que habían sido separadas por planes gubernamentales u otra razón.
La política de migración instaurada tuvo resultados para impedir el libre flujo con Haití. Sin embargo, no fue la misma posición frente a los venezolanos, quienes escapan del régimen de Nicolás Maduro, y que superaron a naciones como Estados Unidos, España y Colombia.
El resultado de estas decisiones ha sido un aumento en el negocio de migración ilegal. Los ‘coyotes’ chilenos, bolivianos y peruanos que prometen cruzar la frontera por pasos ilegales.
Las exclusivas visas
La cantidad de visas entregadas a personas haitianas es tan pequeña que, en la página de extranjería, no tiene su propio perfil y está aglutinados en “otros países”. Habría que asumir que el aumento que existe en 2018 se debe a la regularización de haitianos en el país.
Mientras que en el caso de las visas entregadas a venezolanos, se aprecia una entrega masiva entre 2018 y 2019, bajo la regulación del estatus de más de 300 mil personas. De hecho, entre 2015 y 2020, el 34% de las visas otorgadas han sido para ciudadanos venezolanos.
Los puntos ‘rojos’
Desde el año 2015 que el paso Colchane - Pisiga es uno de los más transitados del país, pasando de recibir a 324 mil personas a 453.544 personas en 2019. Muy lejos, eso sí, de otros pasos fronterizos legales.
La información sobre los ingresos de migrantes según nacionalidad y paso fronterizo la puedes revisar íntegramente aquí.
2 |
Create your profile
Only paying subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to log in.